Qué es la salsa caleña?
22/07/2023Conversación con la ingeniera y maestra de baile Luz Aydé Moncayo Giraldo
Por Rafael Quintero
El estilo de baile caleño entró a la escena mundial cuando nuestros bailarines participaron por primera vez en los concursos internacionales de
salsa, bautizados como congresos, nombre tomado del primer “Congreso Nacional de Salsa”, realizado en Cali, por Rafael Quintero, en 1.982 y 1.983. Ese primer concurso de baile de carácter internacional, el Puerto Rico Salsa Congress, realizado en 1.997 por Eli Irizarri.
A partir de allí nos dimos cuenta de que existían varios estilos:
El estilo Los Ángeles L.A. (On 1) Salsa en
línea, creado por Francisco Vásquez, de nacionalidad mexicana, a mediados de los años 90, y desarrollado más adelante junto a sus hermanos, Johnny y Luis, a partir de observar la forma de bailar los grandes bailadores de esa ciudad, como Albert Torres, Laura Canelias y Joe Casini.
Su baile ya no estaría determinado por la clave y los tumbaos como en New York, sino por los acentos musicales determinados por la melodía.
Así que la referencia básica de su baile será en el primer tempo (ON 1). Se conoce también como Salsa en línea, porque el baile se desarrolla en su
totalidad sobre una línea recta imaginaria.
“Nosotros no bailamos sobre la clave musical, sino sobre el instrumento. ¿Quién me puede decir que está mal? ¡Es nuestra cultura!”

-Rafael Quintero (R.Q.) ¿Qué es y en qué consiste el estilo de baile caleño?
-Luz Aydé Moncayo. (L.A.M.) El baile caleño, netamente es una pasión, es una manifestación cultural y cotidiana de los bailadores caleños, es un estilo que se caracteriza específicamente por la velocidad en los pies (pique y repique), de quien no tuvo formación en ninguna escuela como tal, pero si la más importante, la escuela de la vida, es un sentimiento que se expresa corporalmente cuando se escucha una música rítmica y alegre, que en su momento, llegó procedente de afuera por nuestros puertos de las costas del Pacífico y del Caribe, y que tiene que ver con la cultura y el clima de la región. Es por esto que
es tan difícil que en una competición, califiquen jueces extranjeros que no conozcan del estilo caleño, efectivamente no bailamos en clave, la inspiración es otra, hay musicalidad, y se marcan todos los cortes; por ejemplo, se puede interpretar un piano, como lo hace Carlos Paz con sus pies cuando baila Vitamina”; de Noro Morales.
Por ende, se interpretan el instrumento que más llegue al corazón, puede ser una conga, o un timbal, las frases de una trompeta, o un solo de piano, es su libre decisión, porque ese es el sentimiento caleño. ¿Quién nos dice que no lo hagamos? ¿Qué no está bien? Si eso es innato de nuestra cultura!
R. Q. Tú decías que las mujeres en el estilo de baile caleño, tienen un movimiento más profundo de caderas que en otros estilos, porque flexionan las rodillas
y mueven al tiempo las caderas. Cualquier cubano que escuchara esa afirmación, al ver a sus bailarinas trepidar sus caderas, pondría en duda la afirmación
que aquí en Cali se tiene un movimiento de caderas más profundo. ¿Qué quieres decir cuando hablas de movimiento más profundo de caderas?
-L.A.M. La bailarina caleña cuando baila su salsa, está en la capacidad de mantener su velocidad en los tacones con el repique y el movimiento de caderas, tres cosas a la vez, que difícilmente en otro estilo se pueden hacer, y no es que otras no lo puedan llegar a hacer, claro que sí. De hecho, la visión inicial que tuvimos del baile en Cali, nació de las películas mexicanas con bailarinas cubanas, con mambos de Dámaso Pérez Prado, que se visualizaron con los movimientos de bailarinas y bailadores contundentes, como Ninón Sevilla, Yolanda Montes - la Tongolele, Amalia Aguilar, Tin Tan, Resortes, entre otros y también conocemos las locuras acrobáticas que hacían ellos
-R.Q. El baile caleño es entonces, ante todo, un goce, una relación espiritual del cuerpo con una música que siente intensamente y su goce es expresarse en
ella. El placer de bailar. Para nada es una técnica dispuesta para la competencia, por eso es un baile loco.
Allí se configura el hecho cultural.
- L.A.M. El baile caleño es loco, y el “Bailador” caleño lo es, baila inspirado en el sentimiento, por ello, hemos hasta perdido competiciones donde la exigencia de mantenerse en el tempo no está en nuestra mente, por cuanto el estilo caleño no es esquematizado es una respuesta a una manifestación cultural propia de una ciudad cálida y festiva. En otros estilos, cada uno, con su particularidad, también son diferentes; sin embargo, el Caleño no se cuadricula, es rítmico y musical, se baila con una estructura dancística propia no impuesta, se baila con el oído y con sentimiento.

R.Q. Ese baile loco de los caleños, fue inicialmente descalificado, en las competencias internacionales, precisamente por no responder a parámetro alguno.
Les pareció inaceptable. Me comentaba el maestro Stacey López, un analítico del baile, que cuando El Mulato fue por primera vez a concursar al Congreso
de Los Ángeles-California, tanto él como Swing Latino, fueron quienes más gustaron, pero el comentario era que bailaban fuera de tempo. Algunos hasta dijeron que no sabían bailar. Luego él se puso a estudiar nuestro estilo, y observó que los caleños marcaban el primero y el quinto tempo, y que lo hacían hasta con las manos. ¿Este baile loco es necesario parametrizarlo?
-L.A.M. El estilo caleño, usa 8 tempos en los dos compases, aprovecha las pausas del cuarto y octavo tempo, su Down beat y marcación fuerte está en los tempos impares 1, 3,5 y 7. Quien quiera bailar nuestro estilo, así lo debe hacer. Cuando concursé en Miami, en el programa “Póngale ritmo “del show de Don Francisco (2005) en Univisión, mi audición fue ante un maestro cubano, quien escogía los bailarines que quedaban dentro del programa. Hice mi descarga de un minuto de la canción “Acere Bonco”, el cubano se queda mirando y me dice: “Chica, yo no sé eso que fue, yo no entiendo lo que ustedes hacen, no alcanzo a contar, solo sé que se ve muy bien, se siente muy bien, y que tú lo disfrutas muy bien. ¡Tú vas a participar en el concurso!”. Cuando salí a hacer
mi descarga, el público y los jurados me miraban los pies y mis caderas. Me dijo Olga Tañon que hacía parte del jurado: “Ustedes, los caleños, tienen una particularidad tremenda cuando se les ve bailar. Es contundente lo que se ve con los pies, es velocidad y fuerza, una cosa de energía, que les sale desde dentro del corazón y que la interpretan con los pies, es maravillosamente buena “. Finalmente quedé segunda.
Quien nos vaya a estudiar para fijar parámetros ciertos, tiene que hacer un gran proceso de investigación y estudio de nuestros movimientos. Actualmente, hemos aprendido parámetros internacionales, porque competimos en concursos mundiales y ahí el lenguaje es diferente, hay conteos y fraseos que se respetan, los hemos aprendido y hasta campeonatos mundiales hemos logrado. Sin embargo, si usted pone a improvisar un bailarín clásico, soporte de nuestro estilo en el baile social, digamos un Evelio Carabalí, el maestro de maestros, a él no le importa si es en 1, 3 o 5. Él entra donde sienta y si quiere
interpretar una locura musical, lo hace. Esa es nuestra salsa caleña.
-R.Q. ¿Es el estilo de baile caleño, el resultado de una falta de cultura musical en su gente?
L.A.M. Eso no es cierto! Al contrario, la cultura musical de la salsa en Cali, es poderosa, sería igual si nosotros dijéramos lo mismo, cuando vemos el baile de New York, donde se baila On2 y lo que sucede es que sencillamente en su cotidianidad, el baile es en clave. Para nosotros esto de bailar en el dos era algo nuevo, porque no conocíamos de otros estilos. ¿Y, quienes dicen eso? La cultura popular caleña, por desconocimiento, hablo de la cotidianidad.
Mira, cuando nos vieron bailar en San Juan de Puerto Rico (1997) en el Bacardi Salsa Congress, no entendían nuestro estilo, nos llamaban “cumbieros”. En ese momento, tampoco conocían de nuestro estilo, sin embargo, nuestros bailarines con la evolución musical y dancística, actualmente interpretan y realizan coreografías On 2. Y esto es netamente cultural, ya hemos dicho que los Caleños no bailamos en clave, pero igual podemos hacerlo, sencillamente bailamos al son que nos toquen!

-R.Q. ¿Qué caracteriza en síntesis al baile caleño?
-L.A.M. La calidad interpretativa, se baila sobre el sonido que más se destaque musicalmente, eso es lo que generalmente hacen los bailadores. ¡Para el bailador social es importante marcar con sus pies todos los cortes, interpretar con ellos y con gran velocidad, como si fueran los que tocaran el instrumento,
eso es bailar para nosotros, con sentimiento y elegancia!
- R.Q. Cuando se trata de torrentes melódicas, el bailador sigue esa melodía, se dice que heredada del baile del tango. Se desplazan con el sonido de los vientos.
-L.A.M. Si en medio de la trompeta, aparece un piano, la dejan. Te lo juro. Simplemente, si suena algo, que le corte la sensación que traía y aparece algo más fuerte, el bailador se va con eso más fuerte, porque es el oído y el sentimiento lo que hace que cambie. Allí también está la importancia del baile social, no hay sitios de matinée para que lo vivan. ¡Los bailarines jóvenes, incluso los niños, se están volviendo mecánicos, técnicamente muy buenos, pero si les ponemos a bailar un son, muy posiblemente no lo saben interpretar, ni bailar como es!
-R.Q. Es la importancia del baile social. Una auténtica raíz de nuestro estilo.
-L.A.M. Un joven de 15 años, que está en una escuela de baile y es un campeón de salsa, llevémoslo a un baile social y que baile un bolero, el resultado es que no lo sabe bailar. ¿Qué hay que hacer con ese muchacho? Enseñarle a bailar lento, para empezar. Todos empiezan desde tempranas edades a bailar rápido y a veces exageradamente rápido, extra rápido. Cuando se les coloca una música lenta o suena un son montuno, no bailan son montuno, hacen chachachá. Debemos recuperar en el joven de las escuelas el sentimiento para bailar. Es importante enseñarles a niños y jóvenes, la cadencia del baile social.
El estilo New York, Salsa (On 2) creado por Eddie Torres en Nueva York, inspirado en los estilos dancísticos de los bailadores de mambo del
“Palladium Ballroom” alrededor de 1.960. Él vio
la necesidad de imponer y estandarizar un baile,
acorde con la clave, e introducir el concepto del
conteo del tiempo musical. Impondría su estilo en
el Club Corso, luego del cierre del “Palladium” el
1 de mayo de 1.966.

“Nosotros no bailamos sobre la clave musical, sino sobre el instrumento. ¿Quién me puede decir que está mal? ¡Es nuestra cultura!”
El estilo de salsa On 2 de Puerto Rico, tiene su fuente en barrios populares de San Juan. Es semejante al estilo On 2 de New York y la diferencia esencial es el conteo de los pasos y variantes, en cuanto a cuáles pies se mueven y marcan los tiempos. La cadencia suele ser más suave que en el baile de New York. Su identidad como estilo se la da Aníbal Vásquez, “Papito Jala Jala” y Roberto Roena.
El estilo cubano o Rueda de Casino. Es un baile en círculos, las parejas giran uno alrededor del otro con fluidez, marcando un círculo imaginario. Se crean enlaces, nudos y realizan complicadas vueltas que las vuelven figuras entre los brazos de las parejas que se desatan fluidamente y con belleza, en el baile.
Pueden bailar tanto en el segundo tempo (On 2) como en el primero (On1). No se someten a una línea fija. Las figuras se hacen en rueda. Nace a finales de los años 50 en un Casino deportivo de La Habana a finales de los años cincuenta, de allí su nombre.
El estilo de baile caleño, originario de los barrios populares de Cali, una ciudad de bailadores. Este inició su tránsito hacia su definición como un estilo de baile del pueblo de Cali, desde los años cincuenta, en los tiempos de la guaracha y del mambo, y marcó los fundamentos propios de su estilo a través de una legión de miles de bailarines y bailadores, en los años 60 y 70, cuando irrumpió la pachanga, el boogaloo, la salsa, en grilles, bailaderos, “agüelulos”, “bailes de cuota” y reuniones sociales. Es un estilo que nace del Baile Social de los caleños.
Sobre la estética dancística del estilo caleño, hoy reconocido en el mundo, versará la conversación con la Ing. Luz Aydé Moncayo Giraldo, directora de la Escuela de baile de salsa “Sondeluz”, una estudiosa y profunda conocedora de nuestro estilo caleño de bailar la salsa, y quien fue pareja de baile de uno de los grandes íconos del estilo clásico del baile caleño, Evelio Carabalí.

R.Q. Entrando ya al detalle técnico, dónde se encuentra la diferencia de nuestra forma de bailar: ¿centrada en los pies, que exhibe una singular manera de mover las caderas y de agitar los hombros, con relación a otras formas del baile salsero reconocidas internacionalmente?
-L.A.M. Técnicamente hablando y desde el punto de vista de un bailarín, no de un bailador. El estilo caleño de bailar la salsa, usa ocho tempos rítmicos musicales en dos compases, el Down beat y su marcación fuerte están acentuados en los tempos impares 1,3,5 y 7 y no se pausan el 4 y el 8, estos los usamos para hacer algo como “el repique”, donde se interpreta con los pies una especie de chachachá rapidito con un rodilleo fuerte que permite mover las caderas, tanto en hombres como en mujeres. Es por esto que nos vemos tan rápidos, únicos y especiales. Cuando recibo extranjeros que vienen a aprender a bailar estilo Caleño, observo en muchos, la dificultad que tienen al flexionar las rodillas y levantar los talones, y eso los hace ver rígidos.
Es por esto, que cuando hablan de nuestros bailarines, se refieren al prototipo de bailarín caleño, o sea que ahora somos un modelo. Y viene a continuación la pregunta:
¿Será que tenemos que nacer en Cali para hacer estas cosas? Respondería que aquello tan fácil para nosotros y tan difícil para otros, es muy de nuestra cultura y viene desde cuando el niño está en el vientre de la madre, pues cuando ella está en la cocina picando cebolla y tomate para hacer una salsita o guiso para el sancocho, escucha y baila salsa. Por ende, estos niños, en un par de años, nacen con una fortaleza auditiva sobre la música salsa y se forman a temprana edad como excelentes bailarines, por ello considero que para bailar y bien, con el sentimiento de nuestro estilo, el bailarín debe formarse y criarse en, Cali.
-R. Q. Tú decías que las mujeres, en el estilo de baile caleño, tienen un movimiento más profundo de caderas que en otros estilos, porque flexionan las rodillas y mueven al tiempo las caderas. Cualquier cubano que escuchara esa afirmación, al ver a sus bailarinas trepidar sus caderas, pondría en duda la afirmación que aquí en Cali se tiene un movimiento de caderas más profundo. ¿Qué quieres decir cuando hablas de movimiento más profundo de caderas?
-L.A.M. La bailarina caleña, cuando baila su salsa, está en la capacidad de mantener su velocidad en los tacones con el repique y el movimiento de caderas, tres cosas a la vez, que difícilmente en otro estilo se pueden hacer, y no es que otras no lo puedan llegar a hacer, claro que sí. De hecho, la visión inicial que tuvimos del baile en Cali, nació de las películas mexicanas con bailarinas cubanas, con mambos de Dámaso Pérez Prado, que se visualizaron con los movimientos de bailarinas y bailadores contundentes, como Ninón Sevilla, Yolanda Montes - la Tongolele, Amalia Aguilar, Tin Tan, Resortes, entre otros y también conocemos las locuras acrobáticas que hacían ellos con una flexibilidad increíble, todo esto nos llega, a una
cultura rumbera con una capacidad de generar no solamente esos movimientos, sino otros adicionales y empieza a establecerse la cultura del baile popular Caleño, y viene la época de Evelio Carabalí, que empezó a brincar la salsa, en los años del Mambo Rock y del boogaloo.
Hemos vivido una experiencia salsera desde el baile espontáneo, ese que no se sabía qué podía hacerse como en grandes espectáculos. Luego nacen los famosos ballets, los duelos dancísticos de solistas y parejas, asentado en el sentimiento popular caleño, donde las escuelas de baile, eran los mismos sitios donde se asistía a bailar: las salas de las casas, las fiestas populares de barrio, las famosas verbenas, los agüelulos, los bailes de cuota.
Por eso hay que agradecerles a nuestros bailadores del ayer, porque de ahí salieron todos esos movimientos. Lo que empezó a generar Evelio con los pies, figuras que eran una locura.

-R.Q. ¿El mejor escenario internacional de nuestro estilo sería la categoría Cabaret?
-L.A.M. Ahora se habla de la Categoría Cabaret, inventada por Albert Torres, que no es más que cualquier estilo de bailar salsa, con figuras acrobáticas por encima del hombro, las cuales indiscutiblemente generan espectáculo, además no hay reglas que las limiten. Actualmente, se están formando bailarines muy jóvenes que tienen habilidades acrobáticas, donde el baile no es su primera opción. Considero que por el tema de las acrobacias, se ha perdido la importancia y contundencia del baile como tal y aunque está claro que el tema del cabaret se vuelve un espectáculo, es esencial que no se pierda la base del baile al piso.
-R.Q. Una de las preocupaciones que más inquieta es que se diga que están fuera de baile.
-L.A.M. ¿Quién dice eso? Porque quien lo diga, no conoce que los bailarines caleños todo lo marcamos, hacemos vueltas, figuras´, y sí, bailamos a tempo. Solo que para nuestro estilo contemplamos otros tempos que se salen de lo esquematizado en los otros estilos.
R.Q. A mí me parece que el baile caleño, ese que no se esclaviza de principio a fin en unos parámetros exactos para bailar, se parece a la revolución que
creó la salsa con respecto a la clave, de la música cubana, al romper esa clave o salirse fuera, para volver a entrar cuando guste. Un cubano ortodoxo, diría de la música de un Richie Ray: Su música está fuera de clave, y siguiendo esa lógica, los del baile parametrizado dirían del baile caleño: están fuera de baile.
Un Cali Pachanguero, nuestro himno, está fuera de clave, y es buena música. No deja de ser música, ni está mal hecha.
L.A.M. El caleño baila a tempo, se inspira en los instrumentos que más resalten y esto nos hace diferentes y exquisitos; sin embargo, para un juez de afuera en una competición internacional, penalizaría salirse del tempo porque evidentemente estamos bailando por fuera y no conocen nuestro estilo. De hecho, en el Festival Mundial de Salsa (2013), cuando fui jurado con el maestro Stacey López, él calificaba la Salsa L.A. On 1 y le correspondían los criterios de “time” y Dips, recuerdo que contaba con la mano izquierda cada la pisada y/o constancia del tempo erróneo de la pareja y con la otra mano contaba la cantidad de trucos o Dips que realizaran, y manifestaba que los bailarines caleños, debíamos respetar la estructura del mantener el tempo con el ánimo de mejorar, cuando bailamos otros estilos, pues los caleños siempre han sido muy habilidosos. El bailarín Caleño es más bailador, más libre, menos sometido a las parametrizaciones, sin embargo, hemos aprendido de otros estilos y con orgullo en competiciones internacionales de salsa, es posible que en el pódium haya un colombiano y muy seguramente en su mayoría, los campeones son caleños.
-R.Q. He llegado a la conclusión que el estilo de baile caleño, es un estilo transversal, es decir, puede llevarse a otros géneros musicales, e incluso incorporarse a otros estilos del baile salsero.
L.A.M. Lo que tú dices es muy cierto. Fui invitada a Cuba, por la maestra Martha Bercy, una cubana que vive en Argentina. Ella tiene un evento que se llama: “Workuba”, un evento internacional que se realiza en Buenos Aires, al culminar mi taller, la maestra Bercy me dijo: Mira chica, te voy a llevar a Cuba, pero tú te defiendes sola, eres responsable de lo que vas a llevar, allá de cierto modo como no conocen tu estilo, posiblemente no van a aceptar
lo que tú haces. En mi país no hay otra manera que la salsa estilo cubano, la salsa casino, la salsa en rueda, es lo que se baila en Cuba. Para mí esto era un reto, la oportunidad de conocer su cultura musical y dancística, además de enseñar nuestra Salsa Caleña con mi método y pedagogía. Al finalizar el workshop, propuse realizar una rueda de casino con estilo caleño: 10 figuras Cubanas y 10 pasos con vueltas caleñas, logramos realizar un verdadero intercambio cultural y el resultado fue excelente, terminé en brazos de los chicos cuando no me bajaron de la figura llamada “flor”, salí aplaudida con expresiones como: ¡Maestra, esto es una locura, aquí hay mucho Ashe, qué locura es esta! La verdad me sentí muy feliz y modestia aparte, gustamos, somos hábiles e indudablemente rápidos y con la buena energía que tiene el sabor caleño.